En esto consiste el Impuesto de Primera Categoría

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
impuesto de Primera Categoría 1

Índice de contenidos

Cuando las empresas comerciales, industriales, agrícolas, entre otras, comienzan sus actividades, es indispensable que estén atentas al pago de impuestos, como por ejemplo, el Impuesto de Primera Categoría del que estaremos conversando a través de este apartado. Conocerás sobre qué trata, los comercios que aplican y muchas cosas más.


También te puede interesar: Conoce qué es el fondo Fogape Reactiva


¿Qué se conoce como Impuesto de Primera Categoría?

Los usuarios contribuyentes al Servicio de Impuesto Interno (SII) están clasificados a través de categorías que varía según el tipo de ingreso o renta que obtienen de las actividades laborales. Por lo tanto, el Impuesto de Primera Categoría es un tributo que adquieren los contribuyentes chilenos que exploten o cuenten con bienes raíces obteniendo de ello un modo renta de capitales.

El tributo se encuentra basado en la renta y no en el tipo de  persona (sea natural o jurídica) para establecer la manera de aplicarlo. En otras palabras, si los ingresos que percibes se encuentran basados en capital establecido, entonces perteneces a esta clasificación.

Es importante hacer la indicación debido a que generalmente cuando se habla sobre el Impuesto de Primera Categoría se hace referencia a las empresas, lo cual tiende a confundir a las personas. Igualmente, las personas naturales también hacen parte del impuesto si cumplen con las indicaciones mencionadas.

¿Cuáles son las rentas que se aplican?

Se emplean sobre las utilidades tributarias que vienen del giro o de la actividad de la empresa, sea del rubro que sea, minera, comerciales, servicios, industriales, entre otros. En resumen, son aplicadas en todas aquellas actividades que se indican en el artículo 20 de la Ley de Impuesto a la Renta.

El Impuesto de Primera Categoría es considerado como un periodo anual que generalmente va desde el mes de enero a diciembre, y se debe pagar en el mes de abril del siguiente año. Dentro de las actividades específicas que se aplica se encuentran las siguientes:

  • Clínicas.
  • Constructoras.
  • Telecomunicaciones.
  • Empresas de diversión.
  • Bancos.
  • Renta de capitales mobiliarios, como por ejemplo, bonos, intereses, pensiones, dividendos, etc.
  • Posesión o explotación de bienes raíces agrícolas o no agrícolas.
  • Colegios.
  • Las otras actividades que indica la Ley.

Es importante recalcar que las personas que quedan exentas según lo estipula la Ley de Impuestos a la Renta, son los contribuyentes que posean rentas afectas a impuestos sustitutivos.

¿De cuánto es la tasa?

Lo primero que debemos remarcar es que no existe una tasa fija que abarca todas las empresas, siempre van a depender del régimen tributario y del tipo de empresa a la cual pertenezca, por lo tanto, puede haber una discrepancia que va de 25% a 27%.

Esto quiere decir que, la tasa para el sistema ProPyme General es de 25%, por su parte, las empresas que pertenecen al régimen ProPyme Transparente quedarán absueltas de cancelar el impuesto. En el caso del sistema Semi Integrado, es de 27% y el impuesto para la Renta Presunta se cancelará de acuerdo a la base de la Renta Presunta.

¿Qué hacer para calcular el Impuesto?

Para efectuar el cálculo del Impuesto a la Primera Categoría es recomendable utilizar la fórmula siguiente: Impuesto de Primera Categoría= Base Imponible * la Tasa de Impuesto de acuerdo a lo que corresponda.

La Base Imponible va a depender de sistema del cual se encuentre aliado, debido a que hay muchos factores que pueden cambiar el resultado final, como por ejemplo, las rebajas, su simplificación, la tasa fija de pago provisionales mensuales, etc.

A la renta se le debe considerar los agregados o disminuciones que estipulan la Ley, y esa manera podrás obtener la base con la cual harás el cálculo de impuestos. Para ello, debes verificar el balance general de la persona o empresa que se tenía desde sus inicios, junto a sus reajustes pertinentes.

Cuando hayas realizado el proceso, podrás establecer el Impuesto de Primera Categoría usando la tasa indicada por la Ley, lo que indicará el valor del Impuesto Determinado. Con el resultado obtenido, puedes emplear algunas rebajas que ayudarán a obtener el valor final que se debe pagar.

¿Se puede hacer la inscripción a través de internet?

Efectivamente, puedes efectuar el trámite a través del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII), en donde el sistema aprobará de manera automática los datos que ingreses. Por lo tanto, los contribuyentes que notifiquen del comienzo de sus actividades al departamento de Impuestos de Primera Categoría serán comprobados por funcionarios en el sitio comercial que indicaste en la inscripción.

Luego de transcurrir 10 días hábiles después de efectuar el registro, tendrás la posibilidad de emitir facturas o cualquier otro documento que otorguen el derecho a los créditos fiscales IVA. Pero, en caso de necesitar una factura de manera inmediata, solo podrás realizarla a través del Sistema de Facturación gratuito que se encuentra en la web del SII, para que la emisión pueda ser aceptada por el sistema. Los contrayentes luego de efectuar el proceso, podrán emitir las siguientes facturas:

  • Las guías de despacho.
  • Notas de crédito.
  • Facturas electrónicas.
  • Notas de débito.

Conjuntamente, podrás efectuar los siguientes trámites: registrar y enviar información electrónica de compras y ventas. Administrar los documentos recibidos y emitidos y ceder facturas electrónicas a terceros, entre otras.

¿Cómo hacer la declaración de Impuestos?

impuesto de Primera Categoría 2

Otra de las ventajas que ofrece el sistema web del Servicio de Impuestos Internos es la posibilidad de efectuar la declaración del Impuesto de Primera Categoría de manera online. En la ventana principal encontrarás la opción que tiene el nombre de “guía del emprendedor”, la cual te ayudará a efectuar el proceso de forma sencilla.

Debes recordar que al efectuar el trámite por medio del sitio web, aparte del costo, sistema de cálculo y los plazos, tendrás la obligación de presentar todos los formularios en su debido momento para que puedas evitar contratiempos y problemas.

Hacer la declaración jurada al mes

Para efectuar la declaración jurada anual, primeramente debes llenar el “Formulario 29” que son las declaraciones informadas y retenidas al Estado que ejecutan mensualmente. Al finalizar el paso anterior, puedes cargar el documento en el sitio web del SII. Recuerda que para ello debes poseer la Clave Secreta que solo obtienes en las oficinas del SII más cercanas a tu vivienda.

¿Te fue de utilidad este artículo? Compártelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Artículos que te podrían interesar

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.