Declaración de renta en Chile, ¡Lee con atención!

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email
Declaración de renta en Chile 1

Índice de contenidos

Cada año, cuando llega el mes de abril, las empresas y personas que califiquen dentro de la categoría, deben hacer la declaración de renta en Chile, y son muchos los usuarios que no cuentan con el conocimiento de cómo hacerlo, o no saben si deben efectuar la declaración. Por ello, vamos a despejar tus dudas por medio de este apartado en donde aprenderás sobre el tema y muchas cosas más.


También te puede interesar: ¿Cómo es la nueva ley de migración en Chile? ¡Clic aquí!


Declaración de renta, ¿Qué es?

La declaración de renta es un documento que deben presentar tanto las personas naturales como las empresas que hayan adquirido ingresos que provienen del trabajo o del capital. La declaración que debes efectuar va a variar de dependiendo del tipo de contribuyente, sea tanto de primera categoría como de segunda categoría.

El contribuyente de la primera categoría

Los contribuyentes que operan por medio del Impuesto de Primera Categoría son aquellos cuya tasa máxima es del 27%. En este punto debes estar muy atento debido a que el porcentaje que debes pagar va a depender del tipo de Régimen Tributario al que la empresa pertenece.

El contribuyente de segunda categoría

Por su parte, el contribuyente de segunda categoría afecta las rentas anuales que tengan el mismo valor o sean superiores a los 13,5 UTA, pudiendo llegar a un factor del 40% sobre la renta imponible mensual.

¿Cómo efectuar la declaración de renta?

La declaración de la renta se efectúa a través del formulario 22, el cual vas a encontrar por medio del sitio web del Servicio de Impuestos Internos (SII). Solamente vas a seleccionar la opción de “declarar renta (F22)” y continúas con los pasos que te indique el sistema.

Es necesario tener presente que, aunque el organismo competente no haya publicado las fechas para efectuar la declaración de la renta, es necesario realizarla todos los años en el mes de abril. Con ello, se tendrá la posibilidad de acomodar algunas inconsistencias o errores (en caso de que los tengas) en la primera semana del mes de junio.

El formulario 22, documento en el cual debes colocar los datos del antecedente del año comercial de los contribuyentes, se actualiza cada año y es publicado en el sitio web del Servicio de Impuesto Interno (SII). Por lo tanto, debes estar atento a las publicaciones del organismo.

¿En qué tipo de régimen tributario te encuentras?

Unas de los puntos importantes al momento de efectuar la declaración de renta es conocer a qué tipo régimen tributario perteneces. Sin embargo, debemos recordar que la llegada de la Ley 21.210, fueron agregados nuevos regímenes tributarios.

En la actualidad se encuentran en vigencia 5 y varían dependiendo de los tipos de contabilidad, así mismo como de los tipos de impuestos a los que se encuentra asociado. A continuación veremos algunos de ellos:

  • La renta presunta.
  • El régimen Pro Pyme General.
  • El régimen general Semi Integrado.
  • El régimen especial para los contribuyentes que no se encuentran sujetos al artículo 14 de la LIR.
  • El régimen Pro Pyme Transparente.

Para que puedas conocer el régimen al cual perteneces, te recomendamos ingresar al sitio web del SII, seleccionar la opción “datos personales y tributarios”. Vas a dirigirte al apartado de “características del contribuyente”. En esa sección podrás encontrar en cuál de ellos se encuentra acogido tu empresa, negocio o cliente.

¿Mi empresa está obligada a declarar la renta?

Al leer la normativa podemos observar que los que deben presentar la declaración de la renta son todos aquellos contribuyentes con inicio de actividades tanto en la primera categoría como en la segunda.

Cuando mencionamos la declaración de la renta estamos haciendo una referencia a un deber tributario que nace de los ingresos que generan renta, de la misma manera que sucede en el caso de los profesionales que superan el tramo exento. En todo caso, los ingresos para aquellas personas que no clasifican como empresa los podemos identificar como:

  • Los ingresos por concepto de honorarios por trabajos independientes.
  • Los ingresos por sueldos donde de manera mensual se paga el impuesto único a los trabajadores.
  • Los ingresos por inversiones.

Por lo tanto, debes estar atento, debido a que puedes acogerte a los beneficios tributarios que tienen la posibilidad de quedar reflejados en tu declaración y de esa manera rebajar el impuesto, como por ejemplo, en caso de haber mantenido un APV el año anterior al año tributario.

En todo caso, conocer quienes deben son las personas que deben efectuar la declaración es mucho más sencillo que no saberlo, debido a que las compañías o empresas poseen un contador que realiza todas esas funciones.

No obstante, existen trabajadores que poseen ingresos diversos y además, perciben una devolución por el Impuesto Único a los Trabajadores o por medio de su retención de segunda categoría, que no la efectúan por el desconocimiento de los procedimientos o los requisitos. Así que, debes recordar en todo momento que dependiendo del contribuyente se va a determinar el tipo de impuesto que se debe considerar.

¿Cómo saber si una persona debe declarar renta?

Declaración de renta en Chile 2

Como venimos comentando, no todas las personas tienen la obligación de efectuar la declaración de la renta, pero todas las empresas sí se encuentran obligadas. En caso de que te toque, y eres un contribuyente de primera categoría, el primer paso que debes proceder es ingresar al sitio web del Servicio de Impuestos Interno (SII) para que conozcas cuáles son las declaraciones juradas que debes presentar. Los pasos son los siguientes:

  • Primeramente, debes seleccionar en la ventana de menú las siguientes opciones.
  • Servicio en línea.
  • Declaraciones juradas.
  • Declaraciones juradas de renta.
  • Mis declaraciones juradas de renta.

En caso de que la compañía o empresa posea un software contable, podrás verificar cuáles son las opciones disponibles que se encuentren en el sistema. En su mayoría, las herramientas pueden efectuar propuestas automáticas y solo tendrías que descargar el archivo y subirlo al sitio web del SII.

De la misma manera que sucede en el caso de las DDJJ, poseer un software contable podrás ayudarte a comprobar y sincronizar la información tanto a la contabilidad de la empresa como al sitio web del SII.

¿Te fue de utilidad este artículo? Compártelo en tus redes sociales
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Artículos que te podrían interesar

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.